468x60 sustitucion

1

Activistas destacados de Acapulco

Activistas

  • María de la O (1882-1956), activista, fundadora y líder de diversas organización sociales.

Sobre María de la O Barriga

En la edición del 12 de enero de 201o, el periódico LA JORNADA GUERRERO publica la siguiente fotografía y nota de Rodolfo Valadez:
.
La lideresa en una foto con el candidato a la presidencia por la Federación de Partidos Populares de México, Miguel Enriquez Guzmán Foto: FOTO CORTESÍA DE LA FAMILIA
.
En campaña, el general Guevara pidió que si incumplía se le reprendiera de esa forma
María de la O Barriga, luchadora social que escupió a un gobernadorRODOLFO VALADEZ
.
Durante su campaña política, el general Gabriel Guevara, quien gobernó Guerrero de 1933 a 1935, se comprometió con los luchadores sociales de esa época en el estado a respaldar la lucha popular. Fue entonces cuando María de la O Barriga, luchadora social de importancia en esos años, le preguntó: ¿y qué pasa si nos falla?, “me escupe la cara”, le respondió el candidato.
Sin embargo, cuando ganó la elección y ascendió al poder, le dio la espalda a la causa social y asesinó a campesinos que exigían justicia en la entidad. Al ver esto, María de la O solicitó una audiencia con el mandatario estatal y cuando lo tuvo frente a ella, sin decir una sola palabra le escupió la cara, recuerda en entrevista su prima Florentina Pérez Serrano al final del primer homenaje a la memoria de esta luchadora social en su 128 aniversario de su natalicio en Nuxco su pueblo natal dentro del municipio de Tecpan, organizado por las autoridades locales.

Aunque nació en Nuxco, su vida y su lucha las realizó en Acapulco y otras ciudades del país. Dedicada a la defensa de los que menos tienen, en especial de los campesinos y las mujeres, María se relacionó con líderes sociales, como Fidel Castro, presidente de Cuba por 49 años.
Nació un 11 de enero de 1882 en Nuxco. Sus padres fueron Mercedes Barriga Rodríguez y Atala de la O. Debido a la difícil situación económica de su familia, combinada con la ausencia de su padre, impidieron que la niña pudiera asistir a la escuela.

En 1899 María a la edad de 17 años se casa con Antonio Rodríguez Castañón estudiante de derecho y quien la influyó en sus ideales comunistas y de rechazo a las desigualdades sociales muy marcadas a principios del siglo pasado en Guerrero, para moldear su pensamiento, prepararse por su cuenta e inclinarse por el litigio para defender a los desprotegidos, quienes la reconocieron y frecuentaron en busca de ayuda.
A los 25 años se trasladó a Acapulco y en la calle de Bravo número 12, conoce a los hermanos Juan, Francisco y Felipe Escudero, con quienes organiza a obreros y campesinos para defenderlos gratuitamente en su bufete particular popular.

A la muerte de su esposo, decide abogar por su cuenta y su primer caso ganado fue cuando evitó el encarcelamiento de una familia de El kilómetro 30, a quienes el gobierno estatal intentaba despojar se sus tierras. Asimismo, en un congreso celebrado en Iguala en 1933 denuncia el encarcelamiento arbitrario en Acapulco de dirigentes campesinos acusados de agitadores, caso que tomó por su cuenta y que ganó meses después.

María de la O militó en el Partido Obrero de Acapulco donde compartió esfuerzos con los hermanos Amadeo y Baldomero Vidales, quienes exigían el reparto de grandes latifundios y el fomento de la educación, mediante el Plan del Veladero.
Como gente de confianza del también luchador Amadeo Vidales dirige las organizaciones escuderistas y organiza la Unión Fraternal de Mujeres Trabajadoras de Acapulco, lo que la llevó a tener el reconocimiento de la sociedad marginada del estado y como una muestra de admiración del entonces gobernador de Guerrero, Gerardo Rafael Catalán, la nombra abogada de los pobres.

Cuenta su prima Florentina que al encontrarse enferma, en una ocasión los dirigentes políticos de la Unión de Repúblicas Socialistas y Soviéticas (URSS) enviaron al hospital en el que se encontraba en la Ciudad de México a doctores rusos para que la atendieran, pero ella se negó a recibirlos diciendo: “no es posible que afuera esté el pueblo sufriendo y yo aquí atendida por los mejores médicos”, recordó su familiar.
Quien es catalogada una de las luchadoras mas importantes del siglo pasado en nuestro país murió un 18 de junio de 1956 y aunque sus restos fueron sepultados en el panteón San Francisco de Acapulco, después fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres donde descansan actualmente, además su nombre está inscrito con letras de oro en el Congreso de la Unión.
.
Puede consultarse en:
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2010/01/12/index.php?section=sociedad&article=012n1soc

  • Clementina Batalla de Bassols (1894-1987), abogada, profesora y precursora de la lucha por los derechos de las mujeres en México.

Clementina Batalla Torres nació el 13 de octubre de 1894 en Acapulco, Guerrero. Fue hija de Clementina Torres (1874–1905), originaria de Acapulco, y de Diódoro Batalla Leonis (1867–1911), abogado veracruzano, precursor de la Revolución Mexicana.

La vida de Clementina Batalla estuvo determinada en gran medida por dos figuras masculinas: su padre, quien respaldó su vocación hacia el estudio cuando no era común que las mujeres asistieran a instituciones de educación superior y —menos aún— que cursaran carreras liberales, y su esposo, Narciso Bassols.
Ella misma se describió como “una niña que desde muy chica tuvo mucho interés por las cosas de historia y política. También interesada en la literatura, y muy pequeña, de seis y siete años, cuando empezaba yo a leer, tomaba sin distinción los libros de la biblioteca de mi padre, que eran muy numerosos”.
Su avidez de conocimiento se nutrió lo mismo de novelas y obras de Historia europeas que de la vasta literatura política y poética del liberalismo mexicano; de los periódicos de oposición que editaban Filomeno Mata y Ricardo Flores Magón, así como de aquellos donde su padre criticaba al régimen. A decir de Ángel Bassols Batalla, su hijo,  Clementina Batalla fue “una liberal juarista, legado de los grandes liberales del siglo XIX que don Porfirio se encargaba de mandar al diablo, defensora de la justicia y de los derechos humanos”.

Participó activamente en el Movimiento de Liberación Nacional en México que surgió en 1961, con Lázaro Cárdenas (1894–1970) a la cabeza y el apoyo de organizaciones obreras y campesinas, grupos de intelectuales y profesores universitarios para presionar al Gobierno y preservar, de esta forma, los principios de la política exterior —el de no intervención y de respecto a la autodeterminación de los pueblos, principalmente— que flaqueaban ante las presiones de Estados Unidos para alinear a México en su política contra la Revolución Cubana.

Fue profesora de matemáticas en la Escuela Normal, licenciada en derecho en la Universidad Nacional, su mayor sueño era el de llegar a ser Magistrada, pero no lo logró porque a partir de que contrajo matrimonio con Narciso Bassols en 1920, abandonó el ámbito público a petición de este.
No obstante, nunca dejó de leer, reflexionar y escribir, a veces, bajo seudónimo y de manera clandestina realizó trabajos que le solicitaron. Cuando murió su marido, ella contaba con 70 años de edad y decidió entonces, reingresar a la vida pública.

Es entonces cuando fue dirigente del Primer Congreso de Mujeres en Chile, presidenta de la Unión de Mujeres Mexicanas y precursora de la participación política de la mujer a nivel nacional e internacional.
Clementina Batalla murió el 8 de noviembre de 1987 en Guadalajara, Jalisco, a la edad de 93 años. Sus restos fueron trasladados a la Ciudad de México y sepultados en el Panteón Jardín, al lado de su esposo.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Alexa